Tercer Foro Virtual de la Red Género UIM
Estimadas/os amigos y amigas Municipalistas:
Damos la bienvenida al Tercer Foro Virtual de la Red Género UIM, concluyendo de esta manera, la enriquecedora serie de espacios dialógicos virtuales iniciados en 2010. En esta oportunidad, proponemos abordar a través de vuestros relatos y experiencias las violencias y discriminaciones hacia las mujeres expresadas en lo público, entendiendo que un aspecto central a la vida de las mujeres y su condición de ciudadanas es el derecho a vivir, usar, transitar y disfrutar las ciudades. En este Foro contaremos con la participación comprometida de las otras Redes de la UIM y también con los aportes teóricos – conceptuales y de las experiencias que llevan adelante de expertas de la Red Mujer y Hábitat: Marisol Dalmazzo, Olga Segovia y Liliana Rainero y también hemos invitado a la Red de FLACMA, a María Arboleda y las mujeres munícipes de la región a participar en este intercambio.
La Convención Belem do Pará, define a la violencia hacia las mujeres como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (Art. 1). Partimos así, de la existencia de un continuum en las violencias que se ejercen hacia las mujeres que tiene lugar tanto en el ámbito privado como en el público, en el hogar, en las instituciones, en las calles, en los medios de transporte. (Falú 2009).
De estudios desarrollados por distintas expertas y particularmente por las instituciones de la Red Mujer y Hábitat América Latina (En www.redmujer.org.ar) que trabajan el tema, se desprende que varones y mujeres viven la violencia de manera diferente. Así, las mujeres experimentan desde hostigamiento verbal, hasta acoso sexual y violación en plazas, parques, calles y transportes públicos. Por esta razón, expresan sentir mayor temor que los hombres para transitar la ciudad. Se trata de un miedo que limita su derecho a disfrutar del espacio público y obstaculiza su participación en el mismo. En esta línea, las canadienses aportaron con elaboraciones sobre las consecuencias de las (in)seguridades de las mujeres, señalando las limitaciones que les imponen en el uso y disfrute de las ciudades, entre las que destacan la restricción de la movilidad; obstáculos a la participación en la vida social; falta de confianza en sí mismas y autonomía; aislamiento. (Falú, 2009)
Lo referido, pone en relieve como las distinciones presentes en las construcciones sociales y culturales del ser varón y ser mujer, a partir de las cuales se definen conductas y valora¬ciones marcadas por la diferencia de sexos, se traducen también en diferencias en el uso y disfrute de la ciudad. Este hecho, parece ser invisibilizado por las políticas públicas que consideran el espacio físico, sus infraestructuras y servicios como valorativamente neutras al género. También, al no reconocerse y tenerse en cuenta por la planificación física de la ciudad, la vinculación entre prevención del delito y las condiciones y diseño de la ciudad y sus espacios públicos. (Carta Mundial de las Mujeres por el Derecho a la Ciudad).
Las diversas aristas de la problemática, compleja por cierto, esbozadas hasta el momento, la cual refiere centralmente a las relaciones que se establecen entre discriminaciones de género; hábitat urbano; ciudadanía; seguridad y violencias – deben ser abordados teniendo como marco el actual contexto de transformaciones que vivencian las ciudades en la actualidad. Entre otros, referimos a las características que adquiere la urbanización en nuestras ciudades. Según informe sobre “El Estado de la Población Mundial 2007”,(UNFPA), la misma se caracteriza por su escala y su concentración en países en desarrollo. Así, se considera que entre 2000 y 2030, la población urbana aumentará significativamente en todos los continentes, y se prevé para América latina y el Caribe, un crecimiento de 394 a 609 millones.
Estos cambios demográficos, también se expresan en fuertes procesos de fragmentación y polarización económica, social y cultural que transforman radicalmente las condiciones del hábitat urbano. Por ello, si bien las ciudades parecen ofrecer todas las posibilidades de desarrollo, de educación, recreación, cultura y, si bien en ellas, muchas mujeres encuentran la posibilidad de re significar sus roles e identidades, estas oportunidades no son uniformes, ya que es en estas ciudades en donde aumentan la inseguridad, la violencia, faltan las redes comunitarias, hay un potencial para la criminalidad y el delito y las discriminaciones se expresan en el territorio.
Se trata de un momento de paradojas, tensiones y posibilidades que son parte del fenómeno de globalización, con sus pros y sus contras, o con sus posibilitantes y los desafíos que este implica. Sociedad mundial que avanzó en reconocer múltiples derechos, a la vez que aun en este siglo XXI en curso, Estados nacionales que retraen gastos, programas y que no logran garantizar la efectividad en el avance de igualdades, evidenciando ancestrales valores patriarcales que aún mantienen vigencia. Esto se traduce en un verdadero desafío para ciudades, que al tiempo que ganan en autonomía para dar tratamiento a sus problemas, entre ellos los de género, en muchos de los casos quedan librados a sus propios recursos y al juego de las tensiones que el modelo global propone.
Les invitamos a este debate, innovador, que sin duda tiene distintas entradas de análisis, desde los impactos de la globalización en las ciudades, los cambios socio demográficos de la sociedad actual, los roles y diferencias asignadas según sexo, los contextos culturales a los socio económicos y las discriminaciones en el territorio de nuestras ciudades. Todos los cuales las reconfiguran identitariamente, tanto en términos de desigualdades, como de nuevas oportunidades que se abren para quienes las habitan.
Les acercaremos documentos, artículos y algunos instrumentos, como la Carta Mundial de las Mujeres por el Derecho a la Ciudad, en la cual encontraran consensos que aportan a una mirada sobre la importancia de la planificación física de la ciudad, el diseño, las condiciones de los espacios públicos, de la ciudad inclusiva y equitativa. Para ello adjuntamos también bibliografía sobre el tema en la biblioteca virtual de la UIM (ver DOCUMENTOS RECOMENDADOS: Carta del Derecho de las Mujeres a la Ciudad, Mujeres en la Ciudad)
A partir de lo dicho, quiero proponerles algunos interrogantes que tienen como finalidad funcionar de disparador de vuestras reflexiones y relatos. En este sentido:
- ¿Qué particularidades adquieren las violencias y discriminaciones hacia las mujeres en el espacio público en vuestros territorios locales?
- Cree que las mujeres y los hombres vivencian de igual manera las crecientes violencias en las ciudades? Porque? De qué forma lo ejemplificaría?
- ¿La planificación física de la ciudad toma en cuenta la vinculación entre prevención del delito y las condiciones territoriales? Por ejemplo se consideran los espacios públicos, plazas, calles, recorridos, paradas de transporte, servicios de cuidado infantil, para mencionar algunos, como relacionados a los derechos de las mujeres a vivir y usar la ciudad?
- ¿Qué proyectos, políticas, programas conoce que se hayan puesto en marcha en lo local que visibilicen la relación existente entre espacio público y violencias y discriminaciones hacia las mujeres?
Ana Falu
Coordinadora de la Red Iberoamericana “Por agendas locales de género"
Para leer más sobre este foro, por favor haz clic aquí